jueves, 19 de noviembre de 2015

A realizar un dibujo técnico

En todo dibujo técnico es necesario señalar lo siguiente:
  • Título de la pieza dibujada y la materia a la cual pertenece.
  • Escala de ejecución del dibujo.
  • Nombre del instituto al cual pertenece el alumno.
  • Nombre del alumno que ejecuta el trabajo.
  • Fecha de ejecución del dibujo y el tiempo invertido en su ejecución.
  • Grado y sección a los cuales pertenece el alumno.
  • Calificación que merece el dibujo
Estos señalamientos se hacen en un rectángulo llamado cajetín de inscripciones. La ubicación, dimensiones y trazado del cajetín dependen del criterio que utilice cada dibujante, es decir, no están normalizados.


Técnicas de trazado a lapiz

Para lograr un buen trazo se debe:



1. Colocar el lápiz con una inclinación aproximada de 60º hacia la dirección del trazo.


2. Girar el lápiz durante todo el recorrido, a fin de que la punta se mantenga afilada y se desgaste uniformemente.


- Trazado de líneas horizontales


Para trazar líneas horizontales a mano alzada, el lápiz debe moverse de izquierda a derecha. El movimiento se realiza en una sola ejecución.


- Trazado de líneas verticales


Para trazar líneas verticales a mano alzada, el lápiz debe moverse de arriba hacia abajo. El movimiento se realiza en una sola ejecución.


- Trazado de líneas oblicuas


Para el trazado a mano alzada de líneas oblicuas inclinadas a la derecha, el trazo se realiza hacia arriba.





Es de gran importancia para el dibujante desarrollar el dibujo, pues las ideas y diseños iniciales son hechos a mano antes de que se hagan dibujos precisos con instrumentos.

Los principales instrumentos en el dibujo son: Mesa y Maquinas de dibujo (Tablero), Regla T, Escuadras de 30, 45, y 60, papel de dibujo; Compás, Escala, Goma de borrar.

MESA - TABLERO: Es donde se realiza la representación gráfica, tiene que ser de una superficie completamente lisa, puede ser de madera o de lamina, plástico o algún otro material liso. La mesa tiene unos sostenes que permiten la inclinación de la misma parta mayor comodidad. Es importante la iluminación pues debe quedar de derecha a izquierda y del frente hacia atrás para no producir sombras. También puede ser un tablero de trabajo independiente y el borde de trabajo debe ser recto y se puede comprobar con una regla de acero.

REGLA: Es una regla con una cabeza en uno de los extremos. Cuando se utiliza debe mantenerse la cabeza del instrumento en forma firme contra el canto del tablero para asegurarse de que las líneas que se dibujen sean paralelas, asimismo sirve de apoyo a las, escuadras para trazar ángulo. De ser de madera hay que asegurarse de que su hoja quede perfectamente recta.

ESCUADRAS: Las más comunes que se usan son de 60, 30 y la de 45, estas se usan junto con la regla T o regla paralela cuando se dibujan líneas verticales o inclinadas. También son llamados cartabones y se hacen de celuloide transparente o de otros materiales plásticos.

LA ESCLA O ESCALÍMETRO: Las escalas están referidas normalmente al metro, siendo la más usadas: Esc. 1:100, Esc. 1:75, Esc. 1:50, Esc. 1: 20. Las escalas se usan para medir, es muy importante que los dibujantes sean precisos con la escala. La escala empleada debe indicarse en la tira o cuadro para él titulo. Los escalímetros son reglas métricas graduadas en centímetros y milímetros. Tiene forma piramidal y cuenta con dos escalas diferentes.

EL COMPÁS: Este instrumento sirve para dibujar circunferencias y arcos. Consta de dos brazos, en uno se encuentra la punta y en el otro una puntilla o mina que gira teniendo como centro el brazo con la punta. El compás provisto de muelle con tornillo de ajuste central se usa cada vez más; por la rigidez con que mantiene su abertura.

Para los arcos y circunferencias grandes los dibujantes utilizan el compás de barra. En algunos de ellos la parte inferior de un brazo es desprendible y sé proporciona dos accesorio: Uno para la mina y otro para dibujar a tinta.

LÁPICES DE DIBUJO: Para dibujar es necesario utilizar lápices con minas especiales, esto se gradúa por números y letras de acuerdo a la dureza de la mina. Un lápiz duro pinta líneas más suaves que un lápiz blando a igualdad de presión. Es el instrumento básico para la representación.


PLANTILLAS: Se usan para dibujar formas estándares cuadradas, hexagonales, triangulares y elípticas. Estas se usan para ahorrar tiempo y para mayor exactitud en el dibujo.

PLANTILLAS PARA BORRAR: Estas son piezas metálicas delgadas que tienen varias aberturas que permiten borrar detalles pequeños sin tocar lo que ha de quedar en el dibujo. Para borrar se utilizan gomas, las más recomendables son los llamados goma lápiz que existen en el mercado actual.

CURVAS IRREGULARES: Los contornos de estas se basan en varias combinaciones de elipse, espirales y otras curvas matemáticas. Estas se utilizan para dibujar líneas curvas en la que su radio de curvatura no es constante, estas son llamadas también pistola de curva o curvígrafo.

AFILADOR: Después de haber cortado la madera de un lápiz con una navaja o sacapuntas mecánico, se debe afinar la barra de grafito del lápiz y darle una larga punta cónica.

GOMA DE BORRAR: La goma de borrar blanda o de artista, que llaman de leche y de Nysón, es útil para limpiar el papel o la tela de los marcos y suciedades dejados por los dedos que perjudican el aspecto del dibujo terminado. También existe la borra pulverizada que es para ulteriores desmanes con el sudor el grafito dejado sin intención.

TINTA PARA DIBUJO: La tinta para dibujo es un polvo de carbón finamente dividido, en suspensión, con un agregado de goma natural o sintética para impedir que la mezcla se corra fácilmente con el agua.

Las normas para los dibujos facilitan al arquitecto su ordenación en el despacho y en el taller para loas consultas y remisiones.


TELA PARA CALCAR O PAPEL TELA: Se usa una tela finamente tejida y recubierta por un almidón especial o para plástico; para hacer dibujos ya sea a lápiz o a tinta.

La Rotulacion de un Formato



La normalización es la redacción y aprobación de una serie de normas que se establecen para garantizar que elementos construidos de forma independiente por países distintos, pueda garantizarse su acoplamiento y la distribución de repuestos. Garantizar la calidad de los elementos y la seguridad de su funcionamiento.

Con la normalización conseguimos varios objetivos, entre ellos:
a) Simplificar el número de modelos de un mismo producto.
b) Unificar modelos para permitir la íntercambiabilidad.

Se le concede gran importancia al uso de las letras y números que en el dibujo técnico se utiliza para aclaraciones, especificaciones y medidas, ya que ello actúa como un indispensable complemento de un buen trabajo. Para una buena rotulación se toman muy en cuenta las siguientes normas:

  • Conocer su forma correcta.
  • Trazar líneas de guía para su altura.
  • Trazar líneas de guía para su inclinación.
  • Orden y sentido de los trazos.
La rotulación es parte integral de un dibujo ya que explica algunos aspectos, señala dimensiones y forma parte de una presentación. Por eso un rotulado mal realizado, rebaja la calidad del trabajo en general.

Cuando el trabajo se hace a mano, es imprescindible utilizar líneas de guía y líneas de pendiente. Las primeras son paralelas que aseguran una altura uniforme de las letras, tanto mayúsculas como minúsculas y partes intermedias. Las segundas son verticales o inclinadas que indican la verticalidad o inclinación del texto.
Cuando se trabaja a lápiz se deben procurar trazos oscuros y nítidos, un trazo suave producirá letras grises e imprecisas. En el rotulado a tinta se tendrá cuidado de que los trazos tengan un ancho uniforme mediante la alimentación adecuada de la plumilla.

La separación entre letras y entre palabras se suele hacer de dos maneras:
  • La separación mecánica que se hace con una medida fija entre letras;
  • La separación óptica la cual se guía por la vista para obtener la distancia correcta.
La rotulación de una lámina debe ser ejecutada con escritura simple y clara, además de estar dispuesta ordenadamente para facilitar la lectura. Es muy importante la uniformidad en altura, inclinación, separación y grosor de líneas. Las letras se pueden realizar a mano, con plantillas y con dispositivos mecánicos para rotular.

Líneas de guía para la altura del rotulado
No existen normas fijas en cuanto a las medidas y proporciones que deben tener las letras, signos y símbolos rotulados, pero cualquiera que sean, estas medidas deben terminarse mediante dos líneas auxiliares o líneas de guía, una superior y una inferior. La distancia entre estas dos líneas de guía determinan el alto de cada elemento rotulado.
Entre cada par de líneas debe mantenerse la misma distancia a fin de obtener uniformidad en la rotulación. Dicha distancia se recomienda determinar con el compás de punta seca o de bigotera.





Los Margenes y el Cajetin


Formatos A0 A1 A2 A3 A4 A5 A6

 Formato Final 841*1189 594*841 420*594 297*420 210*297 148*210 105*148 

Margen 10 10 10 10 5 5 5 

Dibujos sin cortar 880*1230 625*880 450*625 330*450 240*330 164*240 120*165 


La superficie del formato origen corresponde a la unidad métrica de superficie, es decir, a un metro cuadrado. Los formatos son todos semejantes entre sí, existiendo una relación entre el lado mayor y el menor. Todo formato se obtiene partiendo en dos el inmediato superior. Luego la razón de superficie es ½. El formato origen es el A0, un rectángulo de un metro cuadrado de superficie, cuyos lados (841 x 1.189 mm) son el origen de todos los demás formatos:  los formatos de dimensiones más pequeñas serán siempre de superficie la mitad del anterior.  las mayores serán, cada una de ellas, el doble de la anterior. El papel se comercializa en rollos o en pliegos que pueden ser de distintas dimensiones o formatos, todos ellos normalizados, y de distintos grosores. 


Margenes


Según la norma UNE 1-026-83, en cada formato el área de dibujo queda limitada por un margen rectangular en blanco, alrededor de todo el formato, cuyas dimensiones quedarán definidas según el formato:

En los formatos pequeños, hasta el A4, el margen es de 5 mm.
En los formatos mayores, a partir del A3, el margen será de 10 mm.

Si el dibujo va a archivarse, se debe prever un espacio que permita el grapado o perforación, por tanto en el formato se debe dibujar un margen izquierdo, diferente a los anteriores, de 20 ó 25 mm.


Para realizar un dibujo técnico no podemos emplear todo el formato; por razones de utilidad y estética debemos acotar una superficie útil para la ejecución de los trazados. Además es necesario fijar una zona delimitada que nos permita incluir toda la información sobre dicho dibujo.


En la imagen superior tienes un formato A4 con estas áreas delimitadas.


Márgenes y cajetín


El Cajetin

El casillero o cajetín, es un rectángulo que se coloca en la parte inferior de los planos destinado a facilitar todos los datos del dibujo, tales como: escala, fecha, nombre de la persona que realiza el plano etc.

El cajetín es un espacio situado en los márgenes del plano o de un mapa en el que se indica el nombre del documento, la escala, la fecha y otras referencias básicas.

Los documentos técnicos diseñados desde el formato A0 hasta el A4 deben incluir una cajetín o cuadro de rotulación, formado por un rectángulo subdividido por otros paralelogramos. 

Las dimensiones del cajetín dependerán de los márgenes que se apliquen a cada formato, y no podrán ser superiores a 185 mm de largo por 277 de alto.
Se coloca en la parte inferior derecha de los formato, para permitir su visibilidad, y facilitar la lectura en el mismo sentido que el dibujo, independientemente de si va ser plegado o no.
En la imagen izquierda tienes dos modelos de cajetín con sus dimensiones normalizadas.







¿Quién determina los formatos de papel?

La Organización Internacional de Normalización o ISO (del griego isos que significa “igual”) nacida tras la Segunda Guerra Mundial (23 de febrero de 1947), es el organismo encargado de promover el desarrollo de normas internacionales de fabricación, comercio y comunicación para todas las ramas industriales a excepción de la eléctrica y la electrónica. Su función principal es la de buscar la estandarización de normas de productos y seguridad para las empresas u organizaciones a nivel internacional. En Chile quien se encarga de definir los formatos es el instituto Nacional de Normalización (INN) a través de las llamadas Normas Chilenas (NCh).


¿Cuál es la idea principal del formato?


La idea es simple, y se basa en que se trata de aprovechar de mejor forma el papel para desperdiciar el mínimo posible.

Un pliego de papel fabricado mide 1 metro cuadrado y la medida de sus lados guarda una proporción tal que dividiéndolo al medio en su longitud, cada una de las mitades siguen guardando la misma relación entre sus lados que el pliego original. De ese modo cuando se requiere un tamaño de papel, el fabricante puede cortar y enviar el material sin miedo a que el resto sea inútil o en su defecto por querer aprovecharlo tenga que guardarlo indefinidamente en sus almacenes hasta que la casualidad permita despachar el resto.

Así, el pliego de tamaño 1 metro cuadrado recibe el nombre de A0, las siguientes divisiones que reducen su superficie a la mitad del anterior, reciben sucesivamente los nombres de A1, A2, A3, A4, A5, A6, A7 y A8, queriendo con ello indicar el número de cortes desde el pliego original, ayudando así a hacerse una idea de la superficie total.

Inevitablemente puede haber algunas pérdidas o defectos en el corte que se consideran dentro de la tolerancia. Por ejemplo el formato A4, siendo el 4º corte debería tener una superficie de: 10000/42= 625 cm2, sin embargo este mide: 624,54 (210×297,4).


Tamaños de papel según norma ISO:

Formato
A serie (mm)
B serie (mm)
C serie (mm)
A serie (pulgadas)
B serie (pulgadas)
C serie (pulgadas)
0
841 × 1189
1000 × 1414
917 × 1297
33.11 × 46.81
39.37 × 55.67
36.10 × 51.06
1
594 × 841
707 × 1000
648 × 917
23.39 × 33.11
27.83 × 39.37
25.51 × 36.10
2
420 × 594
500 × 707
458 × 648
16.54 × 23.39
19.69 × 27.83
18.03 × 25.51
3
297 × 420
353 × 500
324 × 458
11.69 × 16.54
13.90 × 19.69
12.76 × 18.03
4
210 × 297
250 × 353
229 × 324
8.27 × 11.69
9.84 × 13.90
9.02 × 12.76
5
148 × 210
176 × 250
162 × 229
5.83 × 8.27
6.93 × 9.84
6.38 × 9.02
6
105 × 148
125 × 176
114 × 162
4.13 × 5.83
4.92 × 6.93
4.49 × 6.38
7
74 × 105
88 × 125
81 × 114
2.91 × 4.13
3.46 × 4.92
3.19 × 4.49
8
52 × 74
62 × 88
57 × 81
2.05 × 2.91
2.44 × 3.46
2.24 × 3.19
9
37 × 52
44 × 62
40 × 57
1.46 × 2.05
1.73 × 2.44
1.57 × 2.24
10
26 × 37
31 × 44
28 × 40
1.02 × 1.46
1.22 × 1.73
1.10 × 1.57
Tamaños de papel en esquema ISO, serie A:







Un Formato


Un Formato


Un formato es un soporte o estructura normalizada, o sea, regida a ciertas normas o cánones para la realización de un dibujo o actividad dentro de este.

Como ya se ha visto antes, en el dibujo técnico es imposible dibujar los proyectos de Arquitectura en tamaño real pues se requerirían dimensiones que harían ilegible cualquier planimetría en ese tamaño. Además a diferencia del dibujo artístico este es de tipo “objetivo”, por lo que se requiere de normas al respecto y una de estas son los formatos de papel que utilizamos en nuestros dibujos.

                                        



Es importante tener en cuenta antes de realizar cualquier trabajo las pautas que estén relacionadas con el diseño o con el dibujo técnico, dichas pautas son: los formatos de papeles que se deben seguir para dibujar; la rotulación, la cual señala la manera correcta de enumerar o nombrar elementos dentro del dibujo; las líneas guías que sirven para ordenar la rotulación en el dibujo; los formatos escolares (son los mas usados). La escala que es uno de los componentes principales, porque permite una relación entre el dibujo y la realidad de los objetos; y finalmente el acotamiento, que sirve para indicar las medidas reales del objeto.
Los formatos de papel

Se refieren a las dimensiones para las hojas de diferentes usos, tales como papel tamaño carta, formatos de revistas, periódicos, fichas, papeles de dibujo, etc. Estos cuadros o formatos están normalizados, para seguir en su elaboración. Para la elaboración de los formatos de las medidas, del formato bruto, del formato final y de los márgenes, se utiliza la norma DIN A o serie DIN A. La serie DIN A establece que todos los formatos deben ser:
  • Semejantes
  • Medidos en milímetros
  • De forma rectangular
  • Que su altura sea igual a su base multiplicada por la raíz de dos




¿En qué se basan los formatos de papel?
Los formatos Standard están basados mayoritariamente en los formatos definidos en el año 1922, en la norma DIN 476 (Deutsches Institut für Normung o Instituto Alemán de Normalización). Este conjunto de normas a su vez ha sido la base para su equivalente internacional, las normas de tipo ISO (International Organization for Standarization u Organización Internacional para la Normalización) la cual ha sido adoptada por la mayoría de los países aunque en países como EEUU y Canadá existen en paralelo otros sistemas de normalización.




Historia del Dibujo Tecnico

Los primeros dibujos conocidos se remontan a la prehistoria, como los que se encuentran en la Cueva de Altamira, donde nuestros antepasados representaron en los techos y paredes de las grutas lo que consideraban importante transmitir o expresar.

De las primeras civilizaciones perduran escasos testimonios de dibujos, normalmente, por la fragilidad de sus soportes (se han hallado en ostraca y pinturas murales inacabadas), o porque eran un medio para elaborar posteriores pinturas, recubriéndolos con capas de color. Las culturas de la Antigua China, Mesopotamia, el valle del Indo, o el Antiguo Egipto nos han dejado muestras evidentes de ello, ideándose los primeros cánones de proporciones, como sucedió también en la Antigua Grecia y Roma.

En la Edad Media se utilizó profusamente el dibujo, generalmente coloreado, para representar sobre pergaminos los temas religiosos tratados, a modo de explicación o alegoría de las historias escritas, primando lo simbólico sobre lo realista, incluso en sus proporciones y cánones. También la cultura islámica contribuyó con preciosos dibujos que acompañaban textos de anatomía, astronomía o astrología.

Es en el Renacimiento cuando el dibujo eclosiona alcanzando sublimes cotas. Por primera vez se estudia el método de reflejar la realidad lo más fielmente posible, con arreglo a unas normas matemáticas y geométricas impecables: con Filippo Brunelleschi surge la perspectiva cónica. El dibujo, de la mano de los grandes artistas renacentistas cobra autonomía, adquiriendo valor propio en autorretratos, planos arquitectónicos y variados temas realistas –como los de Leonardo da Vinci–, además de seguir sirviendo como estudio previo imprescindible de otras artes, como la pintura, escultura, o arquitectura.

La historia del dibujo técnico se inicia gracias a la necesidad de grafismos o dibujos. 
A lo largo de la historia, esta necesidad de comunicarse mediante dibujos, ha evolucionado, dando lugar por un lado al dibujo artístico y por otro al dibujo técnico. Mientras el primero intenta comunicar ideas y sensaciones, basándose en la sugerencia y estimulando la imaginación del espectador, el dibujo técnico, tiene como fin, la representación de los objetos lo más exactamente posible, en forma y dimensiones.


La primera manifestación del dibujo técnico, data del año 2450 antes de Cristo, en un dibujo de construcción que aparece esculpido en la estatua del rey sumerio Gudea, llamada El arquitecto, y que se encuentra en el museo del Louvre de París. En dicha escultura, de forma esquemática, se representan los planos de un edificio.

Resultado de imagen para historia dibujo tecnico en contexto